sábado, 6 de diciembre de 2014


El Baile de Salón es una grata afición, desafiante para algunos, pero muy saludable y altamente recomendable para todos. Hay personas que lo utilizan como herramienta gimnástica que les permite desarrollar sus cualidades psicomotrices, mejorar la resistencia física y tonificar sus músculos; para otras personas es una actividad lúdica que les permite relacionarse con otras personas de una manera fácil y sencilla porque les ayuda a mejorar la autoestima, a superar la timidez, a desarrollar la disciplina y el autocontrol, a estimular la creatividad, a ampliar los recursos en fiestas con amigos, bodas, etc.



Hay quien acude al baile bajo recomendación de médicos o psicólogos, como terapia para salir de su aislamiento personal, para liberar tensiones y bloqueos, para desconectar de la rutina, para levantar el ánimo, o también por el excelente trabajo cardiovascular que beneficia al corazón y quema calorías; para otras personas representa la adquisición de nuevos hábitos en sus formas de andar y moverse, porque el baile modela la figura, mejora la alineación corporal y la forma y el estilo de andar.

Mientras que para unos el baile supone la exteriorización de un arte que llevan dentro, para otros contribuye a un mejor reconocimiento por parte del sexo opuesto, ya que incrementa el atractivo personal, mejora el poder y la capacidad de seducción, estimula la práctica del romanticismo, hace desarrollar la sensibilidad y por si todo esto fuera poco, es de gran ayuda para desarrollar el sentido del ritmo y entender la música, porque mucha gente comienza a entender la música solo cuando comienza a bailar.


Por los muchos beneficios que proporciona el Baile de Salón, cada vez son más las personas que se están integrando en este mundo. Hay quienes piensan que el baile de salón es para personas mayores, pero son cada vez más los jóvenes que se incorporan, interesándose primero en recibir clases para luego saltar a la pista con un conocimiento básico de pasos y figuras que les permitan disfrutar del baile.

Hay personas que creen, erróneamente, que el baile es un espectáculo al que solo llegan las personas que han nacido con ese arte, o que tienen un talento especial, y que solo está al alcance de unos pocos que son las "estrellas", mientras que otros muchos se convierten en admiradores de esas "estrellas". ¡No es así! El baile de salón es para todos, cada uno a su nivel, cada uno con sus limitaciones, como sucede con el tenis, con los idiomas, con la pintura o con cualquier otro tipo de actividad. Si puedes andar, puedes bailar. ¡Eso es todo!

La pista de baile tiene una característica grupal , promueve la participación colectiva y acepta a todos, incluso a aquellos que han elegido no acudir a un maestro para aprender y las "estrellas" del baile dejan de serlo cuando comparten pista con otros bailarines, aunque sean principiantes. En la pista de baile todos respetamos las mismas normas del baile. En los escenarios de los teatros, cada bailarín podrá hacer lo que quiera, pueda y sepa, pero compartiendo pista de baile no hay caché, todos somos iguales y todos queremos lo mismo: ¡disfrutar!

¡Sal de casa! No te encierres, es una buena inversión acudir a clases de baile y salir a bailar. ¡Recuérdalo!






























miércoles, 29 de octubre de 2014

Como mejorar la postura para bailar Salsa



                                       BAILAR SALSA


Aquí te acercamos 15 tips sencillos en cierto modo, para tener en cuenta si deseas mejorar tu postura al bailar salsa.
Este es un ejercicio que sirve también como calentamiento antes de cada ensayo o clase de baile, inmediatamente luego de alongar los músculos, siempre es importante practicar la postura corporal ya que suele perderse con facilidad…



  1. Párate erguido y derecho recordando que la postura se construye desde los pies y hacia arriba, imagina que te levantan del suelo tirando de un hilo desde la parte más alta de tu cabeza
  2. Baja los hombros y estira el cuello como un cisne, despegando el cuello de las clavículas
  3. Relaja los hombros y dispone los brazos blandos y flexibles y al mismo tiempo firmes
  4. Las manos deben colocarse largas, delicadas y elegantes, imagina que miden medio metro más y es hasta allá que debes sostener su bella postura
  5. Mete el estómago elevando las costillas y apretando abdominales y los glúteos para mejorar tu equilibrio
  6. Endereza la espalda, sobretodo a la altura de la cadera, lleva levemente la pelvis hacia adelante para que la cintura no se quiebre (no saques la cola hacia atrás, esto duele y perjudica tu columna y tu equilibrio)
  7. Junta los omóplatos o escápulas en la espalda elevando el pecho
  8. Relaja el rostro abriéndolo a la sonrisa
  9. Abre los huesos de la cadera hacia afuera, de esta forma tus fémures rotarán hacia afuera también, al igual que tus rodillas logrando así una hermosa primera en tus pies
  10. Estira las rodillas, no bailes en flexión
  11. Estira la punta de los pies siempre, como si tuvieras zapatillas de punta
  12. Alarga los tobillos bailando sin apoyar los tacones de los zapatos de baile, cuanto más alto sea tu relevé más elegante bailarás
  13. Baila con los muslos, pies y las rodillas juntos, que se acaricien entre si (si te cuesta lograrlo prueba de concentrarte en ajustar o apretar los abductores)
  14. La cabeza debe estar erguida pero no tiesa
  15. Lleva tu mirada hacia donde te diriges, hacia lo alto, nunca mires el suelo

sábado, 20 de septiembre de 2014

Bailes de Salón



silueta pareja bailando : silueta de la pareja de baileLos bailes de salón son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que -dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica. En la actualidad se practican también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e internacionales.

Tanto en su versión social como en la de competición y deportiva los movimientos e interacciones de la pareja se ajustan a patrones previamente establecidos que, asociados con la música, caracterizan a los distintos bailes. Ello motiva que su práctica requiera de un previo aprendizaje que antiguamente se transmitía de padres a hijos y en la actualidad puede ser adquirido yendo a clases de baile

Los estilos de baile se clasifican en: de salón social y de competición.
Los bailes de salón social son más populares y abarcan una gran diversidad. Entre los más conocidos destacan: bolero, bachata, cumbia, fox-trot, pasodoble, merengue, salsa, vals, tango, etc. Los bailes de competición se clasifican en latinos y estándar. En latinos el baile es más suelto y con más ritmo. En el estándar el baile es más pegado y con una forma compacta y estirada. 

lunes, 1 de septiembre de 2014

INFORMACION DE MERENGUE

Información Merengue

Género musical

El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a principios del siglo XIX. Es muy popular en Hispanoamérica, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el gentilicio latinoamericano.
En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.
Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la subregión Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares a aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos.
La evolución del merengue de letra decente para amenizar una de sus rumbas. A partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país. En 1875 El Presidente Ulises Francisco Espaillat, (quien en sus muchos escritos contra el merengue) inició una campaña contra el merengue por sus bailes y letras explicitas, pero fue totalmente inútil pues ya el baile se había adueñado del Cibao donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy esta región como cuna del merengue.
Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo, mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue en su forma original. Esto dio origen a dos formas de merengue: el merengue folclórico o típico, que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón, propio de los centros urbanos. De esta manera, desplazó a algunos otros bailes típicos como la tumba, que requería gran esfuerzo físico y mental, mientras que la coreografía del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca, era bastante simple, aunque poco a poco fueron desarrollándose diversas figuras para este baile de salón.

viernes, 25 de abril de 2014

Fox-trot. Cómo bailar Paso Basico

bailando, pareja
El Fox-trot es un ritmo de 4x4 , en un compás de cuatro tiempos. El lento tiene unos 30-32 compases por minuto, mientras que al rápido tiene 50-52 compases por minuto.
Junto con el vals es uno de los bailes de salón más clásicos y que más admiración despierta. No es un baile tan sencillo como el vals.
El baile del Fox-trot, a diferencia del vals, no ejecuta esas subidas y bajadas que se hacen en el vals. Se baila en plano, es decir, manteniendo una altura uniforme la pareja.
Nuestra primera práctica será muy familiar para usted si ha visto con anterioridad nuestro curso sobre el vals.
Sin tener en cuenta el apoyo del pie, como en el vals, los primeros ejercicios son muy similares al conocido vals.
Paso Básico Chico
Partiendo de la posición inicial con los pies juntos, y en paralelo, adelantamos un paso el pie derecho.


Luego damos un paso hacia adelante con el pie izquierdo pero abriendo el paso hacia la izquierda y dejando las piernas abiertas.






Por último llevamos el pie derecho junto al pie izquierdo para dejarlos situados juntos de nuevo, aunque en una posición más avanzada (un paso).


Ahora hacemos el movimiento contrario, que nos llevará a la posición inicial de partida.
Damos un paso hacia atrás con el pie izquierdo.






Hacemos lo mismo con el pie derecho pero deslizándolo hacia la derecha, y quedando en posición de baile con las piernas abiertas.

Por último, llevamos el pie izquierdo hacia el pie derecho, alcanzando la postura inicial de partida.








miércoles, 23 de abril de 2014

Otros Beneficios del Baile


                 Bailes de Salón




Son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que -dotadas de buena música y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica. En la actualidad se practican también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e internacionales.
 El Baile de Salón es una grata afición, desafiante para algunos, pero muy saludable y altamente recomendable para todos. Hay personas que lo utilizan como herramienta gimnástica que les permite desarrollar sus cualidades psicomotrices, mejorar la resistencia física y tonificar sus músculos; para otras personas es una actividad lúdica que les permite relacionarse con otras personas de una manera fácil y sencilla porque les ayuda a mejorar la autoestima, a superar la timidez, a desarrollar la disciplina y el autocontrol, a estimular la creatividad, a ampliar los recursos en fiestas con amigos, bodas, etc.

Hay quien acude al baile bajo recomendación de médicos o psicólogos, como terapia para salir de su aislamiento personal, para liberar tensiones y bloqueos, para desconectar de la rutina, para levantar el ánimo, o también por el excelente trabajo cardiovascular que beneficia al corazón y quema calorías; para otras personas representa la adquisición de nuevos hábitos en sus formas de andar y moverse, porque el baile modela la figura, mejora la alineación corporal y la forma y el estilo de andar.





sábado, 22 de marzo de 2014

Fotos de la entrevista la Revista TVG - 23/03/2010

  Estas Fotos pertenecen a la entrevista  que nos hizo  la TVG en el programa la revista Fin de semana
                                    
                 
                                                                                                          

viernes, 14 de febrero de 2014

EL BAILE, COMO EJERCICIO

ESTE TEMA ME ENCANTA, PUES EL BAILAR LO LLEVO EN LA SANGRE Y ME ENCANTA, GRACIAS A DIOS A MI ESPOSA TAMBIEN, DISFRUTEMOS DEL BAILE NO IMPORTA LA EDAD.

Baile
El BAILE como tal existe desde hace muchos años y de hecho cada nación o incluso región tiene algún tipo de baile propio. La evolución del ser humano va acompañada del baile que ha ido en paralelo a ésta. Hay bailes más movidos y los hay que lo son menos, pero al fin y al cabo todos implican un movimiento corporal, que es una premisa importante para conseguir un buen estado de salud.
Tanto músculos como articulaciones intervienen en las distintas coreografías que forman cada modalidad de baile, pero si hay un órgano que sale muy beneficiado, éste es el corazón, junto con los vasos sanguíneos; en definitiva, el sistema cardiovascular.
AMIGO DEL CORAZONLos grandes beneficios para la salud, en general, los proporcionan las actividades cardiovasculares (andar, correr, nadar…..) y BAILAR se encuentra también entre ellas. Cuando una persona baila está sometiendo a su cuerpo a un estímulo que hace que el corazón tenga que trabajar para bombear la sangre que requiere el resto del organismo para moverse. Ese estímulo activa al corazón que, al ser un músculo, necesita moverse para no atrofiarse. Según el tipo de baile, el estímulo será mayor o menor y el músculo cardíaco deberá trabajar en mayor o menor medida.
Hay que buscar, pues, aquella modalidad que se adapte mejor a las condiciones individuales ya que el baile está recomendado a cualquier edad y para ambos sexos.
EL MEJOR BAILE A CADA EDAD
  • Para las edades más tempranas el ballet o modalidades más movidas son ideales para empezar a trabajar la coordinación. En estos casos se suele empezar como un juego para acabar siguiendo una coreografía. Se busca desarrollar las cualidades motrices y también, por qué no, que se siga cierta disciplina. A medida que el cuerpo se va desarrollando el abanico se amplía muchísimo. 
  • Los jóvenes suelen decantarse por bailes con mucho ritmo y con un elevado nivel de desgaste energético y exigencia cardiovascular. Es el momento para disfrutarlo ya que el organismo está en pleno rendimiento y, además, cuanto más lo cuidemos ahora mejor estará en el futuro. Los músculos se trabajarán para ser un refuerzo perfecto para el esqueleto, además de mejorar en cuanto a flexibilidad. Los huesos, por su parte, estarán ganando en fortaleza.
En el caso de los adultos las recomendaciones se centrarían bailes que no sean excesivamente exigentes para el corazón y la musculatura. De todos modos, si a edades más tempranas se ha bailado, el adulto puede seguir haciéndolo adaptándose a las características del momento. Evitar excesivos saltos o movimientos bruscos es una manera de adaptarse al baile pero hay que seguir disfrutándolo. Sentirse joven es parte de la felicidad del ser humano y si el baile lo permite, mejor que mejor.
Para los más séniors pero que conservan aún el espíritu de bailarín o bailarina también existen diversas posibilidades a su alcance. Las archiconocidos bailes de salón suelen ser las estrellas entre este colectivo. Las salas de fiestas están llenas de “reyes y reinas” en las pistas de baile. Es una actividad más que recomendable. Con ello se consigue dejar de lado el sedentarismo y “atacar” a todos aquellos factores de riesgo que ponen en “jaque” a la salud sobretodo de los más mayores.
Quien baila tiene menos posibilidades de tener elevados los niveles de colesterol, triglicéridos y azúcar en la sangre. Conseguirá cansarse menos cuando sale a pasear o incluso a la hora de subir una cuesta. Para mujeres postmenopáusicas, es una manera de luchar contra la osteoporosis.

miércoles, 12 de febrero de 2014

SIETE COSAS QUE NO SABIAS SOBRE EL BAILE



 : Danza Social Foto de archivo




1.Los bailarines también entrenan mentalmente Hace unos años, un equipo de investigadores de la University College London (UCL), en Reino Unido, descubrió que en nuestro cerebro existe un "sistema espejo" que responde de forma diferente cuando vemos a un bailarín hacer una pirueta según estemos entrenados o no para ejecutar ese movimiento. Las neuronas que lo forman están "afinadas" para el repertorio de movimientos propio de cada individuo. Una de las principales conclusiones del hallazgo, según sus autores, es que atletas y bailarines podrían continuar entrenando mentalmente cuando sufren una lesión física.


2.Los genes del baile
Tras analizar el código genético de distintos profesionales de la danza, en la Universidad Hebrea de Jerusalén han encontrado diferencias importantes en dos genes: el gen encargado de codificar el transportador de la serotonina, un neurotransmisor que entre otras cosas contribuye a la experiencia espiritual, y un receptor de la hormona arginina-vasopresina, que según estudios recientes modula nuestra capacidad de comunicación social. "Ambos son genes vinculados al aspecto emocional del baile" puntualiza Richard Ebstein, coautor del estudio.


3.Inteligencia relacionada con el movimiento corporal Junto a la inteligencia lingüística, la musical, la lógica/matemática, la espacial, la intrapersonal, la interpersonal o la espiritual existe una inteligencia corporal o cenestésica, que puede definirse como la habilidad para controlar los propios movimientos corporales y manipular objetos con cierta maña. Este tipo de inteligencia, según Howard Gardner, es la que está detrás de la capacidad del bailarín para "ver-y-hacer", transformando una imagen visual dinámica o ciertas órdenes sonoras en una acción física.


4.Bailar samba debería formar parte del entrenamiento de los futbolistas Un equipo de investigadores japoneses ha llegado a la conclusión de que bailar samba, una danza brasileña con raíces africanas, favorece un control del cuerpo que puede mejorar las habilidades motoras en actividades tan dispares como tocar un instrumento de percusión o jugar al fútbol. Según el doctor Tomoyuki Yamamoto y sus colegas del instituto Avanzado para la Ciencia y la Tecnología de Japón, "ejercitar el movimiento de las caderas es esencial para mejorar la movilidad de otras zonas del cuerpo", posiblemente debido a la proximidad de esta zona a nuestro centro de gravedad corporal. Por eso decidieron probar a entrenar a jugadores de fútbol bailando samba. El resultado: una importante mejora del rendimiento deportivo. Lo próximo, dice Yamamoto, será probar los efectos de otros bailes en los deportistas.


5.Nuestros antepasados también bailaban Geoffrey Miller, psicólogo evolutivo de la Universidad de Nuevo México (EE UU), cree que "música es lo que ocurre cuando un simio antropoide tropieza y entra en el paraíso evolutivo de la selección sexual desbocada, de la exhibición acústica compleja". El autor cree que cantar y bailar formaban un conjunto de rasgos indicadores para nuestros antepasados cuando escogían pareja, especialmente para las hembras. El baile y el canto ponían de manifiesto la buena forma física, la coordinación, la fuerza y la salud.


6.El baile puede ser terapéutico Científicos de la Universidad de Missouri (EE UU) han llegado a la conclusión de que bailar puede ser terapéutico al alcanzar la tercera edad, ya que mejora considerablemente el equilibrio y reduce el riesgo de caídas y lesiones.
 
7.Existen coreografías basadas en las matemáticas del caos En los años noventa una estudiante de ingeniería del popular Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), Diana S. Dhabi, decidió utilizar las matemáticas del caos para componer música a piano. Siguiendo su ejemplo, los científicos norteamericanos Elizabeth Bradley y Joshua Stuart han creado recientemente varias secuencias de movimientos basadas en el caos partiendo de piezas clásicas. Incluso han desarrollado una versión caótica del popular baile asociado a la canción Macarena. Y todo a través de un software original desarrollado por ellos mismos, el Chaographer. El resultado es una danza original y "agradable para la vista", aseguran. Además de que ?enseñar estos resultados en clase es una forma muy efectiva de motivar a los estudiantes para que aprendan más sobre las matemáticas del cuerpo rígido y el caos?.